martes, 30 de septiembre de 2008

Crisis financiera en Estados Unidos

Con votos del partido republicano, la Cámara de Representantes rechazó ayer el paquete de rescate de 700.000 millones de dólares, concebidos por la Casa Blanca para intentar detener el colapso bursátil.

La noticia provocó una caída en el Dow Jones, la bolsa estadounidense de valores, de 777 puntos, la pérdida en volúmenes y en la riqueza más grande de la historia. En esta única jornada se perdieron 1,2 billón de dólares, casi el doble del rescate que se buscaba.

El proyecto de ley, que implica la mayor intervención del gobierno en la economía desde la Gran Depresión, recibió 228 votos a favor y 205 en contra, y fue rechazado tanto por legisladores republicanos como por demócratas, apenas un día después de que los líderes del Congreso anunciaran que se había llegado a un acuerdo para aprobarlo.

La jornada arrojó fuertes caídas en todo el mundo. En Asia y en Europa, en promedio, de cinco por ciento, y en Irlanda trepó al 8%. En todas las grandes capitales los valores bursátiles se despedazaron.

La sensación reinante en Estados Unidos fue muy parecida a la que experimentaron los argentinos durante la crisis financiera y política del 2001. Los estadounidenses comenzaron a tomar verdadera conciencia de que no sólo sus ahorros se están evaporando y sus fondos de pensión están perdiendo valor sino que, además, no parece haber nadie en Washington capaz de hacerse cargo de esta pesadilla.

Pese a que George Bush y los líderes de los dos partidos en el Congreso habían llegado el domingo a un acuerdo e insistido en que el paquete era clave para evitar una situación aún más catastrófica, 228 diputados (133 republicanos y 95 demócratas) votaron en contra, mientras que 140 demócratas y 65 republicanos lo hicieron a favor, exhibiendo una nítida división, especialmente en el oficialismo.

La mayoría de los legisladores que votaron en contra del proyecto prefirieron alinearse con los electores de sus respectivos estados que piensan que los bancos no merecen ser rescatados con el dinero de los contribuyentes. El argumento de los republicanos fue así que el Estado no debía intervenir en el salvataje. Entre tanto, algunos demócratas se opusieron al proyecto porque lo consideraron insuficiente. Los demócratas siempre han defendido que el Estado debe intervenir en la economía para asegurar su buen funcionamiento, y mucho más en tiempos de crisis.

La votación fue una catastrófica derrota para Bush, su secretario del Tesoro, Henry Paulson, e incluso para el candidato a presidente, John McCain, quien se pasó todo el jueves último en el Congreso negociando para sumar los votos de los republicanos.

En unas breves declaraciones junto al presidente de Ucrania, Víktor Yuschenko, Bush dijo que estaba "muy decepcionado".

La caída en los mercados internacionales comenzó antes de que se supiera que la ley había sido rechazada. La Bolsa en Hong Kong cerró cuatro por ciento a la baja, los mercados europeos siguieron sus pasos y al final del día en Nueva York el Dow Jones cerró 777 puntos abajo. Los mercados además detestan que el proyecto no sea el original, es decir, que se le entregue un cheque en blanco a Paulson y a Bush para disponer de todo el dinero según su criterio y sin controles.

Cuestionario Parrat

1) ¿Qué características tiene el reportaje de acuerdo al texto de Parrat?

Este reportaje, de acuerdo a las características que plantea Sonia Fernández Parrat en su texto, es un género muy versátil, ya que puede incorporar y combinar múltiples procedimientos y recursos de escrituras. No se refiere a un hecho estrictamente actual, tiene un estilo informativo que permite más libertad que la noticia que la noticia, y sin continuidad en el temario de los medios. El periodista incorpora elementos analíticos. El reportaje cumple una misión, no sólo informativa, sino cultural de primer orden.

2) ¿Qué géneros componen ese reportaje?

Componen este reportaje los géneros biográficos, de interés humano y el reportaje narrativo.

3) ¿Cuál es el tema de ese reportaje?

El tema principal de este reportaje es la vida del escritor Ricardo Emilio Piglia Renzi. Sus orígenes y el desarrollo en la literatura.

4) ¿Tiene coherencia e integridad ese reportaje?

Este reportaje tiene coherencia e integridad.

5) ¿Coincide el estilo con la revista en que fue publicada? ¿Si o no, por qué?

El reportaje fue extraído de Radar, el suplemento cultural de Página/12. Es frecuente ver este tipo de notas en Radar. Este reportaje coincide con el estilo del suplemento porque se trata de un escritor argentino y la literatura es uno de los temas que abarca la publicación.

martes, 16 de septiembre de 2008

Sonia Parrat: El reportaje en prensa

1. En función del texto de Parrat, defina las características más importantes del reportaje.
2. ¿Cuáles son las tendencias?
3. ¿ Cuál ha sido la evolución histórica del reportaje?

1. El reportaje es un género informativo en el que se refieren hechos que no tienen por qué ser estrictamente actuales, con un estilo que permite más libertad que la noticia, y sin continuidad en el temario de los medios. Se caracteriza por su diversidad funcional, temática, compositiva y estilística. Es un género muy versátil, ya que puede incorporar y combinar múltiples procedimientos y recursos de escritura, absolver en parte o del todo otros géneros periodísticos informativos y de opinión. Además, puede asimilar parcial o totalmente géneros literarios y artísticos. El reportaje es el más flexible, el más complejo y el más camaleónico de los géneros periodísticos. Permite captar con profundidad la realidad, llegar a la esencia de los hechos y de los acontecimientos.
2. La realidad que nos rodea es cada vez más compleja y el lector contemporáneo es diferente y se ha creado nuevas necesidades y exigencias, no sólo de estar informado conociendo lo que ocurre sino también por qué, para qué y cómo ocurre. Esto determina la necesidad de nuevos métodos y técnicas a la hora de escribir, que se encuentran sintetizados en el que debería ser el género predominante por excelencia en las próximas décadas, el reportaje. Éste cumple una misión, no sólo informativa sino cultural de primer orden. Informa a los lectores, y, al propio tiempo, conforma sus gustos y afina el paladar literario del público lector. El reportaje permite que la información sea realizada y trabajaba con altura, con nivel literario y precisión periodística.
3. El reportaje va a nacer de la literatura testimonial, especialmente de las crónicas, relaciones epistolares, estampas costumbristas y relatos de viaje. Se va a ir configurando aproximadamente durante la primera mitad del siglo XIX, con la sustitución de la prensa de partido característica del siglo XVIII por la prensa informativa de amplia difusión. Finalmente, se consolida entre las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, con el advenimiento de la denominada sociedad de comunicación de masas, de la mano de las agencias de noticias, los documentales cinematográficos, los informativos radiofónicos y de los magazines ilustrados y los grandes diarios de información general.
Alrededor de la mitad del siglo XX, los responsables de periódicos se dieron cuenta de que el mundo se había convertido en algo tan complicado que era necesario apoyar los textos con comentarios para presentar las noticias de una forma clara; de esta manera, los directores se inclinaron hacia lo que llamaban “reportaje interpretativo”. Es durante las décadas de los 50 y 60 cuando el llamado “gran reportaje” o reportaje en profundidad y vive sus momentos dorados. El reportaje interpretativo se convirtió a principios de los 70, en una de las piedras angulares y básicas del llamado “Nuevo Periodismo”.
Actualmente, los reportajes suelen relegarse en la práctica a una serie concreta de secciones no consideradas centrales de los periódicos, un hecho que da cuenta de la escasa importancia y “seriedad” informativa de los responsables de los diarios le otorgan.

martes, 26 de agosto de 2008

La vida de Ricardo Mercado

Ricardo Mercado tiene 25 años. Es chaqueño, pero vive en la ciudad de Buenos Aires desde 2000, cuando decidió estudiar Ciencias Políticas en la UBA. Luego de aprobar el CBC y de cursar el primer año de dicha carrera, sus gustos por la política poco a poco fueron cayendo por la cantidad de injusticia que encontró. Al otro año se anotó en la misma facultad para estudiar abogacía, con más dudas que certezas. Actualmente, se encuentra cursando materias de tercer año y afirma que está muy entusiasmado. Sin embargo, la vida de Mercado pasa por otro lado. Hace varios años conoció a Gabriel Laya y a Jorge Jure, presidente y vicepresidente de la Asociación Civil Seis Varones. Esta es una organización sin fines de lucro que surgió del espíritu solidario de un grupo de trabajo, pertenecientes en su mayoría de la Dirección General de Tecnología del Poder Judicial de la Nación. Ricardo se acercó a ellos cuando fueron de visita a la provincia de Chaco en enero de 2004. "Me enteré por medio de un amigo que acababan de formar una ONG con el fin de brindar asistencia social y material a las escuelas rurales. Me entrevisté con ellos y me ofrecieron a que me uniera a su lucha. Acepté sin pensarlo, ya que siempre me preocupé por la gente de mi lugar, que no tuvieron, ni por asomo, las mismas posibilidades que tuve, como ir a la escuela, tener siempre comida en mi casa o irme a estudiar a la provincia más importante del país".
Hace unas semanas, siete jóvenes concurrieron a un viaje a un pueblo chaqueño llamado "El Impenetrable", una zona totalmente abandonada y olvidada. A ese viaje fueron también dos integrantes de la Red de Magos Solidarios, quiénes, según Mercado, fueron muy importantes ya que brindaron mucha ayuda, no sólo haciendo magia, sino en otras actividades, tanto con los chicos como con los familiares. En esa excursión, visitaron varios varios parajes de la zona de Sauzalito, en donde distribuyeron alimentos, ropa, juguetes, útiles escolares y 60 litros de agua potable. Allí vivieron muchas experiencias. “Están tan alejados de todo, que ni siquiera conocían a Maradona. A los magos, al principio los confundían con brujos, porque nunca en su vida habían oído hablar de magia. Realmente es muy difícil expresar tanto sufrimiento y olvido hacia ellos. Lamentablemente nadie hace nada, ninguno trabaja en serio y el trabajo social no existe. Nosotros tenemos muchas ganas y voluntad de mejorar la situación de ese lugar, pero nos falta los medios y necesitamos que se sumen más personas a este desafío", expresa.
El espíritu solidario de Mercado surgió desde que el era pequeño, ya que lo heredó de sus padres que siempre se preocuparon por ayudar a los demás. Al principio el no entendía muy bien que pasaba, porque sus padres no le dedicaban tanto tiempo para estar con el o el no consideraba que era el necesario. Pero después a medida que fue creciendo se dio cuenta de que no era así. Su familia siempre estaba preocupado por él, pero también por otras personas. "Entonces, eso lo fui adaptando. Y si además a eso le sumas los valores morales y religiosos es como que aún te viene más el amar al prójimo, sin pedir nada y sin esperar nada de él. Solamente que le vaya mejor con tu ayuda".
Relata que una de las historias que más lo conmovió durante estos años fue la de un nene de una escuela ubicada en Santiago del Estero. Su nombre es Luciano y tiene 9 años. Su padre lo había abandonado cuando el era muy chico. En una de las cartas que le escribió dijo que cuando creciera desearía ser como él. "Que alguien me dijera que me iba a tomar como referente de vida, fue una de las cosas más lindas que me pasó. Encima, yo no soy del lugar, es un chico al que conocí en uno de los viajes y creamos un vínculo muy lindo. Me eligió como padrino y cada vez que voy para allá, paso mucho tiempo con él. Es un joven al que le pone mucha garra al estudio, a pesar de tener muy pocos recursos. La verdad que me emociona muchísimo", narró.
Algunas personas pueden suponer que formar parte de una organización no gubernamental puede tener aspectos en contra, como por ejemplo, el tiempo y el esfuerzo que se le dedica a ella. Pero para él no, si no que todo lo contrario. "Cuando trabajo en la asociación o acompaño a Gabriel y a Jorge en los viajes, lo hago porque me agrada hacerlo, y no para quedar bien o para figurar como un héroe. No pienso en si, en vez de gastar tiempo en esto, podría estar con mis amigos, mi familia o estudiando", manifiesta. Es algo que le nace, porque quiere cambiar las cosas. A veces, dice, que se mete tanto en el tema, que termina sufriendo tal como ellos. Varios de sus compañeros hasta tuvieron que realizar terapia porque les llegó todo. "Eso por ahí podría ser un punto negativo, pero después lo demás es hermoso. Ver a un pibe crecer y saber que va a tener otra oportunidad a raíz del trabajo que uno hace, es algo único e incomparable", concluyó.

martes, 12 de agosto de 2008

Actividades clase 12/8

Diario "El país" de España

Título: Rusia avanza imparable sobre Georgia

Según la agencia de noticias Deutsche, es un buen título ya que resume y presenta el hecho novedoso en una sola línea. Además, es una oración completa, sencilla, directa e impactante. Refleja el contenido del lead de la nota. No está separado por una coma o un guión y tampoco incluye siglas, abreviaturas ni nombres poco conocidos.

Lead informativo: La guerra en el Cáucaso ha cobrado una nueva dimensión después de que Rusia expandiera ayer su ofensiva en Georgia más allá de los territorios separatistas de Osetia del Sur y Abjazia, ya bajo su control. Tropas rusas penetraron en el occidente georgiano, en la región de Senaki, en lo que constituye la primera invasión en toda regla de un país soberano tras la desintegración de la Unión Soviética. Además, el Gobierno de Georgia denunció que las fuerzas rusas habían rebasado Osetia del Sur para tomar Gori, la segunda ciudad del país, y que su Ejército se replegaba para proteger la capital, Tbilisi, a 60 kilómetros.

Si bien responde las cinco preguntas básicas, su sola lectura no da una idea correcta y completa del hecho. Es muy larga, supera las 5 líneas que propone la agencia Deutsche.
Yo armaría de esta forma el lead: Tropas rusas invadieron ayer la ciudad de Senaki y su base militar con el motivo de impedir más ataques contra Osetia del Sur. El avance ruso se produce después de que el presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili, firmara un alto el fuego unilateral. Estados Unidos, OTAN y la Unión Europea condenaron el ataque e exigieron a Rusia que detuviera la ofensiva.

Título: Un material creado en EE UU convierte en invisibles los objetos

Sería más directo: “Una capa convierte en invisibles los objetos”. Después, en la bajada, especificaría que se tratan de investigadores norteamericanos.

Lead informativo: Los investigadores han logrado un nuevo hito en la carrera científica y tecnológica en busca de una capa de la invisibilidad, un material capaz de volver invisible cualquier objeto al que cubra. Ya en 2006, un grupo construyó uno de estos materiales, pero que funcionaba sólo con luz de microondas.

Es muy general. Se debería especificar un poco más el objetivo de la capa, el por qué esto es noticia. Investigadores estadounidenses descubrieron una capa que es capaz de volver invisible a cualquier objeto que cubra. El mecanismo consiste en interactuar con las ondas de luz de forma diferente de cómo lo hace el resto de los materiales conocidos. Los trabajos, que serán publicados esta semana en las revistas Nature y Science, tienen financiación de la Armada y las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, que podrían hacer uso militar de este material.

Título: La oposición argentina denuncia a Marsans por Aerolíneas
Es correcto. Hay que tener en cuenta que se trata de un periódico español.
Lead informativo: El principal partido de la oposición de Argentina, la Unión Cívica Radical (UCR), presentará hoy una denuncia penal contra directivos de Marsans y funcionarios del Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner por el presunto "vaciamiento de Aerolíneas Argentinas", cuya propiedad está en proceso de transición entre el grupo español y el Estado argentino.

Resume lo que dice la nota. Es preciso y claro. Si se tratara de un diario argentino, el lead informativo debería ser: El presidente de la Unión Cívica Radical, Gerardo Morales, presentará hoy una denuncia penal contra directivos de Marsans y funcionarios del Gobierno. El senador anticipó que los acusará por el "delito de administración fraudulenta de los recursos que el Estado argentino cedió la empresa que generó el vaciamiento de la compañía aérea Aerolíneas Argentinas”.

Título: La policía alemana desmantela una colonia juvenil nazi
Refleja claramente lo que dice en la nota

Lead informativo: Los 39 niños y jóvenes se alojaban en 14 tiendas que formaban un campamento en el apacible paisaje cercano a Güstrow, en el Estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Anterior. Los niños tenían libros con canciones nazis y estudiaban textos racistas. Parte del campamento estaba decorado con cruces gamadas y otros símbolos ilegales.

El lead informativo que escribió el diario el país no se rige por el modelo de la pirámide invertida. Es medio confuso.
Lead corregido: La policía alemana disolvió una banda juvenil nazi en el Estado federado de Mecklemburgo- Pomerania Anterior. Los jóvenes, que se alojaban en 14 tiendas, estudiaban textos racistas, y parte del campamento estaba decorado con cruces gamadas y otros símbolos ilegales. Tres meses atrás las autoridades habían registrado las dependencias del grupo organizador, la Juventud Patriótica Alemana (HDJ).

martes, 5 de agosto de 2008

Cabezas informativas

Editoriales publicadas en Clarín en su edición impresa del 5 de agosto

El fracaso de la Ronda de Doha

Luego de que Brasil aceptara la propuesta de la OMC, que vinculaba una reducción de subsidios agrícolas con una baja de aranceles industriales, las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha finalmente no llegaron a buen puerto. El fracaso se debió a que la Argentina, China e India la consideraron inaceptable. De este modo, las transacciones seguirán en forma bilateral, por países o acuerdos regionales.

Una confirmación de la continuidad

En su primera conferencia de prensa, realizada el último sábado en la Quinta de Olivos, desde que asumió a la presidencia, Cristina Fernández de Kirchner confirmó las líneas generales que su gobierno siguió hasta el momento. Allí, defendió los puntos más criticados de su gestión por la oposición, como calidad de los índices de precios y la intervención del INDEC, la instauración de retenciones móviles y el proyecto del tren bala. Además, sostuvo que no habrá más cambios en el gabinete.

Darle más poder al Congreso

Al igual que en la crisis que vivió la Argentina en 2001, el conflicto entre el campo y el Gobierno, luego de 150 días de conmoción, se resolvió en el Congreso. Allí, el presidente del Senado y el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, votó en contra del proyecto oficial de las retenciones móviles. De esta manera, el hiperpresidencialismo que caracterizó al país hasta el momento, quedó al desnudo.

lunes, 4 de agosto de 2008

El azul y la política

En contra posición con el color rojo, que está más relacionado con los partidos de izquierda, el azul en el mundo de la política está asociado a los movimientos de derecha. En el mapa electoral de Colombia e Inglaterra, por ejemplo, el azul representa al Partido Conservador. En Chile, simboliza al Partido Demócrata Cristiano. También se da el mismo fenómeno en España y en Estados Unidos, ya que el azul personaliza al Partido Popular y al Partido Demócrata, respectivamente.
En la Argentina, se denominó “azules” a la facción que se enfrentó al bando de los “colorados” en el Ejército a principios de la década de 1960. Estos dos grupos confrontaron porque tenían posturas diversas sobre qué papel tenía que cumplir el peronismo (en esos momentos estaba proscrito) en la vida social y política del país. El último choque, que dejó 24 muertos y 87 heridos, se inició el 4 de abril de 1963 con un alzamiento del bando Colorado intentando derrocar al presidente José María Guido. Sin embargo, a los pocos días los Azules lograron imponerse, lo que dio paso a purgas masivas en el Ejército y en la Armada.
Otro dato histórico importante que está relacionado con este color fue la Revolución Azul en Venezuela. Mediante este movimiento armado, diversos sectores políticos destituyeron al presidente Juan Crisóstomo Falcón. El motivo del alzamiento fue que a fines de 1867 se rumoreaba en círculos oficiales que se estaba preparando una reforma constitucional para facilitarle a Falcón un nuevo mandato. El 12 de diciembre de ese año comenzó un movimiento denominado Reconquistador. Su jefe, el general Miguel Rojas, escogió como símbolo una bandera azul, que le daría finalmente el nombre a la revolución. Con el apoyo del general José Monagas, a principios de marzo ocurrió un alzamiento en Barcelona, y que se extendió el 7 de marzo a Cumaná. Finalmente, el 25 de marzo, el general Monagas publicó un manifiesto en el cual tomaba partido contra el gobierno.

martes, 29 de julio de 2008

El significado del color azul


Los colores reflejan estados de ánimo, sentimientos, ilusiones y formas de ser. En el momento de elegir algún color, pocas personas se plantean sobre los significados que tiene y los efectos que provoca. Lo cierto es que cada color tiene su propia historia y simbología. Por ejemplo, en la tradición cristiana el azul representa a la Virgen María, sinónimo de la pureza y la virginidad. En el simbolismo antiguo, el azul escenifica el conocimiento espiritual. Los colores reflejan estados de ánimo, sentimientos, ilusiones y formas de ser.
En el momento de elegir algún color, pocas personas se plantean sobre los significados que tiene y los efectos que provoca. Lo cierto es que cada color tiene su propia historia y simbología. Por ejemplo, en la tradición cristiana el azul representa a la Virgen María, sinónimo de la pureza y la virginidad. En el simbolismo antiguo, el azul escenifica el conocimiento espiritual.
El azul puede expresar confianza, reserva, espiritualidad, orden, armonía, afecto, amistad, fidelidad y amor. Cuando elegí este color para mi blog, lo hice sin pensar en todo esto, y en el momento de investigar sobre él me quedé sorprendido. Resulta que el individuo que elige este color es una persona que posee una amplia capacidad para comunicar y cuenta con grandes ideales. Es alguien que le gusta la franqueza y la sinceridad. Tanto es así que su lema hasta se podría definir como “el que siempre lleva la verdad por delante", aunque en algunas circunstancias esa característica pueda llegar al extremo de herir a alguien. Es un sujeto diplomático, muy divertido y siempre está buscando tareas para realizar. Además, es un hombre que disfruta empezando todo tipo de proyectos, ya que tiene una gran fortaleza de espíritu y su mente suele estar muy abierta para debatir y reflexionar.
Es el color principal de las cualidades intelectuales: inteligencia, ciencia y la concentración. Por otro lado, el azul disminuye las tensiones y los síntomas de stress, combatiendo la jaqueca y el insomnio.

miércoles, 23 de julio de 2008

Enfermos del cuerpo



Se levantaba a las cuatro de la mañana. Salía al pasillo de su casa en medio de la oscuridad y enfilaba hacia la heladera. A tientas, buscaba sus dos bananas para comenzar su rutina. Mientras las comía, recordaba las palabras de su nutricionista: “por la noche, el cuerpo entra en un metabolismo de destrucción total de las proteínas”. Volvía a la cama, pero no por mucho, y a las ocho saltaba del colchón. Esta vez, él y su cuerpo se preparaban para ingerir un plato de leche con cereales acompañado con un jugo exprimido y dos rodajas de pan negro integral. Todo coronado, por supuesto, con tres o cuatro claras de huevos. De ahí, al gimnasio para realizar una hora y media de ejercicios, no sin antes comer un sándwich de queso.
A las 11, se preparaba una plancha de ravioles con aceite de oliva. Un par de horas más tarde, almorzaba dos bifes con ensalada. Antes de las 3 de la tarde, volvía a entrenarse por otra hora y media. A la hora del té, merendaba así: se servía un litro de leche en una licuadora y, entre sorbo y sorbo, mordía un pedazo de banana. Más tarde, a las 19:30, se tomaba una especie de sopa de arroz con dos huevos. Luego, el último rush en el gimnasio hasta completar su rutina diaria de entrenamiento. Agotado, llegaba a su casa con hambre y sed: cenaba una pechuga de pollo con ensalada, tomaba agua y ponía el reloj a las cuatro de la mañana.
Así vivía David Fernández (34) cuando se preparaba para competir en el mundo del físico culturismo, su sueño desde que a los 21 años empezó a ir al gimnasio. En ese reducto de pesas y aparatos, pasaba entre cuatro y cinco horas todos los días, a excepción de los domingos. Realizaba tres entrenamientos diarios de una hora y media. Sin embargo, el sacrificio pudo más y no aguantó. Hace tres años largó la competencia y decidió abrir su propio gimnasio en el barrio de Martínez. Ahora se entrena, sí, pero no se vuelve loco. Prefiere preparar la rutina de ejercicios a sus clientes. Para él, la vigorexia no es una enfermedad. Argumenta que quienes hablan en contra de la cultura del cuerpo, lo hacen por envidia. “A mí me gustaría preguntarle a toda esa gente que critica a los físico culturistas si no les gustaría tener un cuerpo así cuando están en la playa”, agrega.
Pero, ¿qué es la vigorexia? La vigorexia es un trastorno donde las personas realizan prácticas deportivas en forma continua con un fanatismo muy alto, a punto tal de poner a prueba constantemente su cuerpo sin importar las consecuencias. Hay algunos vigoréxicos que sólo buscan la figura perfecta influenciada por los modelos actuales que propone la sociedad de consumo. Otros, los deportistas, desean ser los mejores en su disciplina exigiendo al máximo su organismo hasta alcanzar su meta. Los adictos al ejercicio practican deportes sin importar las condiciones climáticas, o si sienten alguna molestia o indisposición, a punto de enfadarse y sentirse culpables cuando no pueden realizarlo satisfactoriamente o alguien critica dicha actividad.
Generalmente, estas personas tienen baja autoestima y muchas dificultades para integrarse en sus actividades sociales habituales. Son introvertidos y rechazan o les cuesta aceptar su imagen corporal. Su obsesión con el cuerpo comparte muchos rasgos con la anorexia en la mujer.
Cuando una persona practica un deporte hasta extenuarse, el organismo comienza a producir una sustancia, denominada endorfinas, que alivia los síntomas de cansancio. Esto le permite al cuerpo poder continuar con el trabajo por más tiempo. Las endorfinas constituyen un grupo de hormonas que produce el propio organismo como un mecanismo de defensa ante diversos estímulos. A medida que pasa el tiempo, se requiere una cantidad cada vez mayor para poder soportar el dolor, lo que acarrea serias consecuencias. Todo esto lleva al desarrollo de una verdadera adicción a las endorfinas.
Las principales consecuencias que la vigorexia trae son numerosos problemas orgánicos y lesiones que aparecen cuando la práctica deportiva es excesiva. Por otra parte, las desproporciones entre las partes corporales son muy frecuentes, por ejemplo, un cuerpo muy voluminoso con respecto al tamaño de la cabeza. La sobrecarga de peso en el gimnasio repercute negativamente en los huesos, tendones, músculos y articulaciones, provocando desgarros y esguinces crónicos. La alimentación es otro problema muy frecuente e importante, ya que consumen muchas proteínas e hidratos de carbono y poca cantidad de grasa en un intento de favorecer el aumento de la masa muscular. Esto les ocasiona terribles trastornos metabólicos. Por último, el uso de anabólicos también se asocia a la vigorexia, por el intento de la persona de mejorar su rendimiento físico e incrementar el volumen de sus músculos.
Néstor Callá, deportólogo del Club Atlético Platense, define a los anabólicos como “sustancias que sirven para desarrollar integralmente el uso de las proteínas en el organismo, un componente básico para el crecimiento de los músculos, los huesos y la piel. Éstas mejoran la masa muscular y la contextura física desde el punto de vista estético, no así de lo deportivo”.
Hernández empezó a consumir anabólicos hace ocho años para “tener un alto rendimiento físico y un crecimiento muscular importante”, dice. Y agrega: “Competir actualmente en el físico culturismo es muy difícil si no se consumen estas drogas, ya que se necesita una cantidad muy grande de testosterona que el cuerpo humano no posee”. La testosterona es una hormona que segrega el testículo que determina la aparición y mantenimiento de los caracteres físicos y psíquicos propios del sexo masculino.
Según Callá, el 90% de los chicos que consumen anabólicos no consulta previamente con algún médico. Se basan simplemente en la referencia popular de que estas sustancias mejoran las condiciones físicas de una persona. Se informan sobre el tema a través de Internet, en donde existen sitios “underground”, que les indican cómo hacerlo, qué cuidados deben tener y qué cantidad pueden tomar. “Eso es muy peligroso, porque en la Web aparece un montón de gente que dice ser físico culturista y por ahí no ni tiene idea sobre farmacología. Es decir, no posee la capacidad para recomendarle a alguien un plan o ciclo que le sea útil”, cuenta Hernández.
En referencia a los efectos que produce el uso de anabólicos, el deportólogo fue claro: “Su uso en forma controlada y no desmesurada, no provoca ningún tipo de agresividad ni trastorno. Usados en forma desmedida, pueden llevar a una alteración de las proteínas en forma no muy grata”. E insiste: “El consumo desmedido de estas sustancias tiene mucho que ver con el nivel social de una persona. En una familia en la que existe un diálogo constante, seguramente el adolescente no tomará anabólicos sin consultar con un médico, quien le va a orientar si está capacitado o no para consumirlos, y le va recomendar un ciclo determinado. En cambio, en un nivel social más bajo es muy difícil orientar al adolescente, ya que tiene una formación más precaria y el contacto con sus padres es nulo”.
Estas sustancias son utilizadas mediante el consumo de una dosis que varía de acuerdo a la actividad física que la persona desarrolle. Un físico culturista toma entre 20 y 80 miligramos por día, dividiendo la dosis a lo largo de la jornada. El consumidor no puede ingerir toda la dosis completa en una sola toma porque puede tener consecuencias adversas. “Un cliente mío, un adulto de 38 años que usaba anabólicos desde hacía bastante tiempo, poco a poco comenzó a excederse del plan. Además, tomaba la dosis diaria completa justo antes de realizar los ejercicios. Los anabólicos le comieron las paredes del intestino y tuvo cinco fisuras intestinales. Estuvo internado por un mes y ahora no puede entrenar nunca más en su vida”, relata Hernández.
Callá aclara que “a contramano de lo que se dice, los anabólicos no son adictivos. Sin embargo, tal como ocurre con toda medicación que se toma, no se puede dejar de utilizarlos de forma inmediata, si no que se deja mediante ciclos por la cantidad de efectos que provoca. Si la persona que está tomando una droga y no respeta esos ciclos, le puede producir daño en la masa muscular, una especie de abstinencia, alteración cardiaca y la sensación de trastornos depresivos. A los anabólicos hay que abandonarlos paulatinamente”.
Los anabólicos pueden llegar a causar la muerte porque hay que tener en cuenta que no todos pueden consumirlos. Los que sufren de diabetes o tienen problemas cardíacos tienen completamente prohibido consumirlos. Además, muchas veces se suelen mezclar con corticoides (esteroides), que son otra clase de anabólicos con sintetizantes hormonales, y con componentes energéticos. “Toda combinación con algún tipo de droga nunca es positiva, ya que puede provocar trastornos cardíacos, depresivos y de ansiedad”, advierte Callá.
En general, los anabólicos son utilizados por personas que hacen físico culturismo, y también por adolescentes que confunden estas sustancias con energizantes, que son dos cosas totalmente distintas. “Los más chicos están en peligro, porque muchas veces el consumo de los anabólicos es el paso siguiente al uso de otra droga mayor”, afirma el deportólogo.
David Hernández realiza estudios médicos regulares para controlar los efectos nocivos de estas sustancias. “Mientras los estudios me sigan dando bien, voy a seguir usando anabólicos. De todos modos, se que a partir de los 40, la cosa se empieza a complicarse, ya que el hombre está más propenso a tener cáncer de próstata y los anabólicos lo estimulan”, asevera. Sin embargo, el paraíso del cuerpo tiene su pequeño infierno. Después de ocho años de consumo, tuvo importantes complicaciones por el uso de estas drogas. Tener el nivel de libido muy alto, problemas testiculares, de eyaculación y de agresividad, forman parte de los afectos secundarios típicos de un consumidor de estas drogas.
Hernández levanta la vista. Se arremanga la remera. El tintineo metálico de las pesas parece llamarlo. Decide terminar la entrevista despidiéndose con un fortísimo apretón de manos. Se da media vuelta, toma la pesa y levanta 100 kilos como si fuera una pluma. “Uno”, dice y escupe aire por la boca. “Dos”, y vuelve a repetir la secuencia... “Trees”. “Cuuaatro”. “Ciinncoo”. “Seeiiiss. “Siieeteee”...

viernes, 11 de julio de 2008

Los Profesionales


A contra mano del mundo, en la Argentina el rugby sigue siendo amateur. ¿Capricho dirigencial o falta de recursos para generar capitales? ¿El éxodo es la única salida?


El rugby posee características únicas que lo distinguen de los otros deportes. Se logra un fuerte compañerismo entre los jugadores de un mismo club, y se juega con mucha garra y por amor a la camiseta. La pasión por el rugby se debe también a que hay muchos clubes con tradición y que practican este deporte de forma seria y continuada. Además, los torneos tienen un alto grado de competencia y un excelente nivel.
Leonardo Lowry tiene 29 años y juega al rugby en el club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA) desde los cuatro. Comenzó a practicar este deporte por iniciativa de sus hermanos que, por ese entonces, ya jugaban en el club. Los lunes, martes y jueves, sale de la productora “Dalí” y se va directamente a entrenar junto con sus compañeros. “Los entrenamientos son duros – dijo – y hay que ir bajo todas las circunstancias aunque llueva o haga dos grados bajo cero. Es un sacrificio muy grande y siempre hay que estar."
Los aspectos positivos del rugby son la amistad y la unión que se genera con los colegas con los se comparte cada momento. Los que lo juegan se hacen muy fanáticos de este deporte. Por esta razón, los rugbiers dejan de lado otras cuestiones. Lowry explicó que varios de sus compañeros hasta abandonaron sus estudios o sus trabajos para poder contar con más tiempo para entrenar.
En los demás deportes amateurs no hay tanta pasión y dedicación de tiempo como ocurre con el rugby. “Debe ser por la escuela que tuvieron todos los jugadores en los clubes, en donde se les inculcó el respeto hacia el rival, y por la forma en que te enseñan que aquí uno tiene amigos y que se juega por la camiseta. Si uno no se sacrifica por el otro, no va a conseguir nada”, aclaró.
La vida de Maximiliano Marticorena siempre giró alrededor del rugby, deporte que jugó por más de 25 años. Sin embargo, lo tuvo que abandonar para poder crecer en su trabajo. Él fue el fisioterapeuta de Los Pumas durante el mundial que se disputó el año pasado en Francia, y además, es el kinesiólogo del seleccionado de Buenos Aires desde 2003 y del club Newman hace tres años. También trabajó en el ámbito del fútbol ya que fue el fisioterapeuta del Club Atlético Nueva Chicago durante tres temporadas. Afirmó que el rugby es mucho más formativo y más solidario que el fútbol. “Hay mucha amistad, uno puede empezar jugando desde los 5 años y por ahí hasta los 30 sigue teniendo los mismos compañeros. Eso en el fútbol no pasa. Un futbolista comienza su carrera en Platense. En la próxima temporada es transferido a River y después de un tiempo se va a Europa. Un mismo equipo te puede durar, como máximo, uno o dos años, más no”, aseguró.
Los rugbiers extranjeros siempre cuando se enfrentan al seleccionado argentino se quedan impresionados por la garra que tienen “Los Pumas”. Le pasó a John Barclay, el tercera línea de Escocia, quien dijo que “acá en la Argentina juegan con una pasión extrema.” Ante esta afirmación, Andrés “Perica” Courreges, añadió: “Los argentinos tienen una entrega total tanto física como mentalmente. No se hace el lesionado para no poder jugar. Todo lo contrario: está lesionado y quiere jugar igual. Hay varios que juegan todo el campeonato con los ligamentos cruzados lesionados. Continuamente están hipotecando su físico, lo que en un futuro les ocasiona muchos problemas. Tengo ex compañeros de rugby que ahora tienen terribles inconvenientes en las rodillas, los hombros o en la espalda.”
Courreges jugó en el plantel superior del CASI por más de 20 años y fue hoocker de “Los Pumas” desde 1979 hasta 1988. Actualmente se dedica a exportar jugadores a la comunidad europea. “Comenzó por llamados telefónicos de ex jugadores del seleccionado de Francia y que luego pasaron a ser entrenadores o dirigentes de un club y me decían que necesitaban a tal jugador, a tal otro”, agregó.
“Perica” comentó que cada vez más jóvenes van a jugar a Europa. Sin embargo, el ex puma dijo que el rugby argentino está lejos de profesionalizarse, ya que “es muy diferente a todo el rugby del mundo”. “Acá la pirámide la forman los clubes y si la Unión Argentina de Rugby (UAR) hace de este deporte profesional va en deterioro de las bases. Además, se hace muy difícil porque no hay dinero como para sostener a todos los clubes. En las ligas de Inglaterra y Francia cada vez más clubes chicos dejan de participar, producto de que el buen jugador en seguida comienza su etapa individualista y no colectiva. Los clubes argentinos tienen más jugadores que una institución profesional. Entonces, el profesionalismo levanta un nivel superlativo de la punta de la pirámide, pero disminuye la plataforma. Esa destrucción de la plataforma hace peligrar a muchos clubes”, expresó. El mismísimo Bernard Lapasset, presidente de la International Rugby Board (IRB), en su última visita al país, se quedó sorprendido por la infraestructura de los clubes argentinos.
"Hay mucha diferencia física entre un rugbier profesional y uno amateur. Un jugador del campeonato local entrena entre 250 y 300 horas por año. En cambio, un jugador profesional, entre 1200 y 1400 horas anuales. Un amateur trabaja, estudia y se tiene que ocupar de otras cosas, mientras que un profesional de lo único que debe preocparse es de entrenar y de jugar. Además, recibe casa, auto, viáticos y premios. Acá los jugadores se entrenan, luego de una larga jornada laboral, desde las 21:30 hasta las 12 de la noche, dependiendo del club”, indicó Courreges.
Lowry cree que en un futuro solamente un grupo de elite se va a dedicar al profesionalismo, porque si no “el rugby argentino desaparecería”. “Pero no así las bases. Inclusive a la IRB le interesa que la UAR mantenga esta estructura porque ven que brinda buenos resultados”, declaró.
El rugbier de GEBA se crió jugando de manera amateur y contó que lo pudo disfrutar mucho. “No me dedicaría al profesionalismo porque no me interesaría irme a jugar a otro club y con otra gente. Por ahí, si tuviera 10 años menos me hubiera encantado vivir del rugby y me hubiera roto el alma entrenando, dedicándole todo mi tiempo disponible”, narró. Siguiendo la misma línea, manifestó que “si un jugador es profesional, entrena por las mañanas todos los días y tiene la tarde libre para estar en su hogar. Sin embargo, no vive nada de lo lindo del rugby, que es justamente ese sacrificio que se hace por jugar.”
Lowry tiene amigos que tuvieron la posibilidad de irse a jugar a Italia y a España. Cada vez que habla con ellos le dicen que se mueren de ganas por volver al club. Y están viviendo del rugby que fue siempre un sueño para ellos. “Eso es así porque no es lo mismo jugar por la camiseta que por el dinero. Y Ojalá que en un futuro los más chicos no apunten sólo a jugar por el profesionalismo, si no que lo hagan por amor al deporte, que es lo más lindo que existe”, concluyó.

lunes, 30 de junio de 2008

Convocatoria Belen 2008


Este es un mensaje proveniente de mi amigo Pablo Rearden, uno de los integrantes que participará de este encuentro como payamédico.

Estudiantes de la Universidad de La Plata y de la UBA participarán de un encuentro internacional de voluntarios que se realizará en la población peruana de Belén (Iquitos), del 6 al 12 de agosto próximo.
Se trata del IV Viaje de Clowns Hospitalarios (Payamédicos) que reunirá a 100 voluntarios entre clowns, sociólogos, arquitectos, pintores y estudiantes de medicina y psicología que, además de poner sonrisas en los ambientes hospitalarios, pintar y hacer talleres con los niños, proyectan un gran Festival de la Salud.
Los jóvenes argentinos, además de estudiar medicina y/o psicología, trabajan como payasos hospitalarios en el Hospital de Niños Sor María Ludovico de la ciudad de La Plata y en el Hospital Udaondo de Buenos Aires y en virtud de ello, fueron invitados a participar de este proyecto.

Qué es la Organización Payamédicos

Son médicos o estudiantes avanzados que se disfrazan de payasos para ayudar a chicos y adultos con diferentes patologías en situaciones de internación. Lo teatral se ajusta a lo terapéutico con el objetivo de mejorar la calidad emocional de los pacientes y hacer de un hospital un lugar en el que la fantasía, la risa y la calidez también tengan su espacio.
En el 2003 se constituyó como asociación sin fines de lucro, pero los Payamédicos empezaron su trabajo hacia fines del 2002, cuando José Pellucchi, del servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Gastroenterología Bonorio Udaondo y Andrea Romero, del servicio de Psicopatología Infanto-Juvenil del Hospital de Clínicas reunieron sus inquietudes y decidieron utilizar la técnica de clown para ayudar a los pacientes internados. Su propuesta tiene un principio y un fin terapéuticos. Hacen un seguimiento de los pacientes y de su historia clínica, los visitan regularmente.
Se trata de una práctica similar a la que desarrolla el Dr. Patch Adams, actual coordinador del grupo Gesundheit en Estados Unidos y que, junto con el grupo Doctores Bolaroja de Perú –equivalente a nuestros Payamédicos- coordinarán el Proyecto Belén 2008.
La risa forma parte de la tarea de un payamédico; es un recurso, siempre intentan que el paciente se divierta, pero no es lo único; apuntan a mejorar su calidad emocional en una situación potencialmente traumática como es la internación.
Los Payamédicos trabajan con niños y con adultos; no reciben ningún pago por su trabajo, pero entregan su tiempo, llevan disfraces, regalos, y un interés genuino por el prójimo y su bienestar. La mayor parte de ellos son estudiantes de medicina y psicología, también hay algunos artistas, pero todos reciben un entrenamiento que los prepara para desempeñarse con pacientes internados.


Proyecto Belén 2008

Belén es una comunidad de la selva peruana en donde sobran los problemas: no tienen agua potable, no hay desagües, la pobreza es extrema, hay hacinamiento en las casas, existe el turismo sexual infantil (tres palabras que puestas juntas dan escalofríos), hay demasiadas enfermedades infecto-contagiosas, demasiados embarazos en adolescentes, alcoholismo, delincuencia... pero a pesar de todo eso, Belén aún tiene la maravillosa capacidad de sonreír.
Este es el cuarto viaje a Iquitos. En el primero (2005) actuaron en hospitales, asilos, una base militar, la cárcel, un centro de enfermedades mentales, hasta que llegaron a Belén y quedaron atrapados entre la alegría del encuentro y el dolor que producía la situación que veían
Por eso en el segundo viaje quisieron hacer algo más con la comunidad y llegaron a Belén 51 payasos de 7 países que, además de las intervenciones clownescas, les propusieron pintar las fachadas de las casas de toda una calle. No solucionaron sus problemas, pero devolvieron un poco de esperanza al mostrar que con una acción tan sencilla como esa podían verse y sentirse diferentes.
En el 2007 fueron 70 voluntarios de 11 países (Francia, Colombia, Canadá, Perú, US, Alemania, México, Rusia, Chile, Venezuela, Inglaterra) y con nuevos aliados de la Facultad de Medicina de la Universidad Cayetano Heredia y la Organización Panamericana de la Salud pintaron 150 casas, coordinaron talleres gratuitos para 500 niños de la zona y fomentamos la creación de una Red Pro-Belén.
Para el 2008 planean algo más: seguir trabajando y sembrar la semilla de lo que será el proyecto permanente a futuro en esa comunidad.
Nuestros estudiantes son de Tres Arroyos, San Cayetano, Lincoln, Mar del Plata y Buenos Aires; tienen vocación y coraje; los une un espíritu solidario y el sueño de un mundo mejor. Necesitan de nuestro apoyo y colaboración para que su proyecto no sea una utopía.
Para quienes desan sumarse, ofrecen un bono-contribución de $ 5 con el objetivo de paliar los gastos que deben afrontar.

Para más información: http://payasabelen.blogspot.com/

miércoles, 18 de junio de 2008

Fuerza Charly


Tribulaciones, lamento y ocaso de un tonto rey imaginario, o no
(Sui Generis - Charly García)

Yo era el rey
De este lugar
Vivía en la cima
De la colina

Desde el palacio
Se veía el mar
Y en el jardín
La corte reía

Teníamos sol
Vino a granel
Y así pasábamos
Los días
Tomando el té
Ríendonos al fin
¿Por qué murió
la gente mía?
Yo era el rey
De este lugar
Aunque muy bien
No lo conocía
Y habían dicho
Que atrás del mar
El pueblo entero
Pedía comida

No los oí
Que vil razón
Les molestaba su
Barriga

Yo era su rey
Así lo dijo Dios
Yo era el amor
La luz divina

Yo era el rey
De este lugar
Hasta que un día
Llegaron ellos

Gente brutal
Sin corazón
Que destruyó
El mundo nuestro

Revolución
Revolución
Cantaban las furiosas
Bestias
La corte al fin
Fue muerta sin piedad
Y mi mansión
Hoy es cenizas

¡Libertad!
¡Libertad!
Yo era el rey
De este lugar
Tenía cien capas
De seda fina
Y estoy desnudo
Si quieren verme
Bailando a través
De las colinas

sábado, 3 de mayo de 2008

Con la compañía de los autitos de juguetes

Eran las 19:30 de una tarde fría de un miércoles. La plaza, que está ubicada en el barrio de Olivos a unas pocas cuadras de la avenida Maipú, se encontraba bien iluminada, limpia y casi deshabitada. Se podía escuchar con facilidad los ruidos de los autos y colectivos que circulaban por allí. El sonido del agua de la bella fuente que está en el centro de este lugar brindaba una sensación de tranquilidad única. Nunca había estado aquí. Y yo que juraba haber visto otra cosa, de repente sucedió algo inesperado. Ubicado cerca de una de las esquinas de la plaza, estaba sentado Pablo, un pequeño de no más de 10 años, delgado y con el pelo corto de color oscuro. Llevaba puesto un par de zapatillas grises, pantalón largo negro, una campera marrón y una mochila roja de los “Power Rangers”. Había algo que me llamaba poderosamente la atención de este chico y tenía que ver con lo que estaba haciendo. Jugaba con cuatro cochecitos de juguete y los arrojaba delicadamente por el piso, de un lado al otro. Cuando terminaba de lanzarlos a todos, se levantaba para buscarlos. Una y otra vez. Pareciera que no se cansaba de hacerlo y no le prestaba atención a otra cosa que no fuera en esos pequeños objetos con ruedas en su parte inferior. Demostró esto cuando un adolescente pasó corriendo por delante suyo con la música de su celular a un volumen alto, lo que podía haber llegado a interrumpirlo. Sin embargo, como si nada hubiera ocurrido, Pablo continuó con su asunto. Cualquier chico de su edad podría tener miedo si estuviera solo en la plaza a estas horas. Pero él no, aunque no tenía una sonrisa en su cara y se lo notaba pensativo. ¿Qué lo llevó a estar en la plaza? Me dijo que se había peleado con su madre. “Discutí con ella porque no me dejó ir a jugar a la play station con unos compañeritos del colegio. Siempre cuando estoy mal, vengo acá a jugar con mis autitos que los adoro y me hacen tranquilizar muchísimo”, agregó. Pablo se retiró de su casa cuando su madre fue a bañarse. Él, sin avisarle, atravesó la puerta y huyó hasta aquí. En esos momentos a Pablo se le cayó una lágrima y continúo jugando con sus cochecitos. Arrojó a uno de ellos con fuerza contra un poste de luz cercano y en seguida se levantó para verificar si se rompió. Pareciera que no, porque ríe. Al acercarse unos perros a él, se detuvo. Los miró desconfiadamente, pero en seguida se animó a acariciarlos. Se le esbozó una sonrisa y ya no se siente tan solo. Sin embargo, al rato los caninos vuelven con su dueña que se encontraba llamándolos a unos metros de allí. Pablo decidió levantarse del piso y fue hacia donde estaban las hamacas. Se subió a una de ellas y se movió con velocidad por varios minutos. La cara de preocupación se diluye. De repente, una cálida y lejana voz se oyó desde la calle y una señora alta de unos 40 años se asomó. Era su madre. Pablo, emocionado, descendió rápidamente de la silla a abrazarla. Ella se disculpó con él y le prometió que la próxima vez le daba el permiso para ir con sus amigos. Él, a su vez, también le pidió perdón por haber venido sin anunciarle nada. Pablo regresó hasta el lugar en donde habían quedado sus autitos. Permaneció quieto por un instante observándolos con delicadeza por última vez y los metió en su mochila. Su madre le dijo que se apurara porque se le cerraba el almacén y él se retiró con una inmensa sonrisa en su rostro, creyendo en que siempre podrá contar con sus cochecitos en los momentos de angustia y desolación.

viernes, 25 de abril de 2008

Buenos Aires, ¿aires nuevos?




Eran las 11 de la mañana de un viernes de mediados de abril. La ciudad de Buenos Aires, al igual que los días anteriores, estaba envuelta en humo, con su consecuente horrible olor. Un humo que había llegado a Capital Federal y a otras zonas de la provincia por la quema de pastizales en las islas del Delta del Paraná por parte de productores rurales para que los nuevos brotes crezcan rápidamente. Este mismo humo ya se llevó la muerte de siete personas por accidentes en la ruta 9 por la baja visibilidad en tan sólo una semana. A raíz de esto, el Gobierno decidió cortar algunas autopistas que provocaron, a su vez, enormes filas de tránsito en las calles porteñas. Aquí, algunos vecinos se quejan e insultan a los productores. Otros, culpan a las autoridades por su reacción tardía en tratar de controlar este problema. No se quiénes tendrán razón. Lo único que sé es que este fenómeno produce tos, irritación de las mucosas (ojos, fosas nasales y boca), dolores de cabeza y falta de aire en aquellas personas que sufren de asma o de alguna enfermedad pulmonar.
Bajo este panorama, caminando por las calles del barrio de Belgrano observé que la mayoría de los encargados de los edificios llevaban puestos barbijos que les impedían, al menos por un tiempo, respirar este olor insoportable. Me di cuenta también de que muchos vecinos marchaban más rápido de lo que solían hacerlo habitualmente. Noté mal humor y mal estar en ellos. Una única pregunta se me cruzaba por la cabeza: ¿Habrá alguien que se beneficia con estos días de humo? Mi duda me llevó a entrar en la farmacia “Farmacity”, ubicada en la esquina de la avenida Luis María Campos y Virrey Loreto. Al ingresar, lo primero que noté es que los empleados estaban alterados, como si estuvieran corriendo. Allí, Silvia me comentó:
-“En la mañana de ayer vendimos más que en un mes. La gente pide gotas para los ojos y caramelos y pastillas para la garganta.” Justo en ese momento se encontraba una mujer quejándose de que no conseguía en ningún lado barbijos.
En la intersección de Soldado de la Independencia y Libertador, existe otra droguería, llamada “Nueva Franco”. Este local es pequeño y humilde. Desde lejos uno no se da cuenta de que realmente es una farmacia hasta que se acerca a ella. En el negocio atienden Pedro y Jorge, dos hombres de mayor edad, que me dijeron:
- Por la cuestión del humo, las ventas de barbijos aumentaron un 50%. Además, se nos agotaron todos los medicamentos para la alergia y el ardor de la garganta.
Seguí dando vueltas por las calles de Belgrano y me tropecé con la botica “Deuco de Belgrano”, que está ubicada en Luis María Campos 1269. Cuatro señoras son las encargas del local. Rita, una delgada y simpática empleada de unos aproximadamente 55 años, me explicó:
- Todas las gotas para los ojos y la nariz, barbijos, los caramelos de propoleo para la garganta y comprimidos antialérgicos se agotaron. Más allá de que durante esta semana las ventas aumentaron más del 50%, la verdad es que no tengo ningún beneficio. Yo soy alérgica y también sufro de asma. Cuando no hay tantos clientes, aprovecho para ponerme gotas en los ojos y colocarme el barbijo.
¡Basta de farmacias! Era evidente de que si entraba en otra me iban a decir lo mismo. Además, todavía me faltaban varios negocios por recorrer. En la calle Federico Lacroze al 1863, en la puerta de una lavandería se encontraba de pie Andrea, una joven muy tímida que se asustó en el momento en que le pregunté. “Si bien es cierto que todas las personas se quejan de que se les impregna el olor a humo en sus ropas, el número de prendas que traen a lavar no subió.” Su respuesta me hizo desconcertar, ya que creía que me iba a decir algo totalmente diferente. De todos modos, seguí con mi peregrinación. A medida que se iba acercando al mediodía, cada vez se veían más personas en la calle. El humo de a poco se iba diluyendo. Caminé una cuadra más adelante y pasé por enfrente de una veterinaria. Me detuve por un momento y observé que solamente había un cliente en el interior. Ingresé y lo primero que escuché fueron diversos ladridos de perros. Ahí se me acercó sonriente Susana, la encargada del lugar, a la que le pregunté:
-¿A los animales también les afecta el humo? No - contestó ella - a las mascotas no les inquieta de la misma manera que a la gente.
Otra contestación que no me esperaba, ya que había leído en varios medios que esto sí sucedía. Luego de despedirme amablemente, continué con mi búsqueda. Entré a una peluquería, que está en la avenida Luis María Campos a unos metros antes de llegar a la intersección con la calle Teodoro García. Allí interrumpí a Sergio, un señor flaco y alto de unos 40 años, quien se encontraba cortándole el cabello a una señora que poseía un fuerte aspecto inglés. Ante mi pregunta, me indicó:
- Muchos clientes se quejan de que su pelo tenga un terrible olor a humo, con lo que, más allá de querer cortárselo, piden que se les lave bien el cabello para que posea un aroma agradable. Sin embargo, no noté que hayan venido más personas al local en estos días.
Solamente me quedaba una cuestión que resolver. Ante estos casos, suponía que la gente utilizaría más taxis o remises para movilizarse aunque sea por un corto recorrido. Luego de esperar a que el semáforo de la calle Olleros se colocara en rojo, le pregunté al primer taxista que frenó si era cierto lo que yo creía. El chofer, con una gran muestra de desinterés en conversar conmigo, declaró que "el movimiento no varió con respecto a los días en que la ciudad no olía a humo".
Fin del recorrido. Ya eran las 12:25 y debía a regresar a la facultad a contarle al profesor mi experiencia sobre este acontecimiento raro e histórico, ya que ninguna persona hubiera imaginado que un día su ciudad estuviera teñida de gris.

“Ser el fisioterapeuta de Los Pumas en el mundial fue una de las cosas más lindas que me pasó en la vida”


Maximiliano Marticorena
• Edad: 32 años
• Licenciado en Kinesiología en la Universidad del Salvador
• Durante más de 25 años jugó al rugby en el club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.
• Desde 2002 hasta 2005 fue el fisioterapeuta del plantel profesional del Club Atlético Nueva Chicago y desde 2003 trabaja junto al seleccionado de rugby de Buenos Aires. Hace tres años que es el kinesiólogo del club Newman y fue el fisioterapeuta de Los Pumas en el mundial de rugby de Francia, disputado el año pasado.


El rugby siempre estuvo presente en la vida de Maximiliano Marticorena. Practicó este deporte en el club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA) por más de 25 años. Lo tuvo que dejar en 2005, año en que empezó a trabajar como kinesiólogo del club Newman. Sentado en la mesa del living – comedor de su departamento ubicado en el barrio de Palermo, con música de fondo, el fisioterapeuta del seleccionado argentino de rugby realiza una recorrida de su trayectoria como profesional. Dice extrañar “terriblemente” su época como jugador y exalta los valores que brinda el rugby, tales como la amistad y el compañerismo.

-¿Por qué eligió ser fisioterapeuta?
- Cuando terminé la secundaria no tenía muy en claro qué estudiar. Como mi mamá es abogada, empecé a hacer el CBC para abogacía, pero en seis meses me di cuenta que no era lo mío y lo dejé. Entonces, por recomendación de dos amigos del club, decidí estudiar Kinesiología en la UBA en 1996 porque tenía mucho que ver con el deporte, que en fin era lo que realmente me gustaba. Allí permanecí por dos años porque algunas materias las tenía que cursar los sábados, lo cual me impedía jugar los partidos para GEBA. Como no me quería perder los encuentros, decidí continuar la carrera en la Universidad del Salvador, donde finalmente me recibí en 2001.

- ¿Cómo es tu rutina en la actualidad?
- Los lunes, miércoles y viernes atiendo de 10 a 14 en el consultorio privado que alquilo desde hace tres años. Además, soy el fisioterapeuta del club de rugby Newman con el que tengo dos contratos. Por un lado, por ir a los entrenamientos, que son los martes y jueves de 20:30 a 23:30, y por estar en los partidos que generalmente se juegan los sábados, atendiendo a los jugadores de la pre-intermedia, intermedia y la primera. Por otro lado, tengo que atender en el consultorio que está dentro del colegio del club, ubicado en el barrio de San Isidro, donde estoy de lunes a viernes de 16 a 20 y mi función es realizar la rehabilitación entera a los jugadores lesionados.

-Usted fue durante tres años fisioterapeuta del plantel profesional del Club Atlético Nueva Chicago, ¿qué diferencias nota entre el rugby y el fútbol con relación a tu trabajo?
-La principal diferencia que noto es que un jugador de rugby tiene mucha más voluntad para trabajar que un jugador de fútbol. Además, es más leal. Con esto quiero decir que si un jugador de rugby sufre una grave lesión, y después de un largo tiempo de rehabilitación el fisioterapeuta junto con los otros médicos le dicen que ya puede volver a jugar y se vuelve a lesionar, no se enoja con el trabajo de uno, sino que entiende que todos pusieron lo mejor para él. En cambio, un futbolista empieza a buscar culpas. Por esta razón, cuando se habla de que el juego de rugby es más formativo, más solidario y es un deporte en conjunto, no son frases hechas, sino que realmente es así. Hay mucha amistad y se comparten muchas cosas. Uno puede empezar jugando desde los 5 años y por ahí hasta los 30 se sigue teniendo los mismos compañeros, tal como me pasó a mí. Sin embargo, un jugador de fútbol empieza en Argentinos Juniors, al otro año es transferido a Racing, en la otra temporada es fichado por River y más adelante se va a México o a Europa. Un mismo equipo te dura uno o dos años, más no. Esto en rugby no pasa y por eso prefiero trabajar en este deporte.

-¿Extrañas esa época como jugador?
-Si, terriblemente. Más que nada porque no dejé de jugar porque quise, sino por una cuestión de trabajo y para crecer más como profesional. Por otra parte, a un jugador de rugby se le hace muy difícil encontrar otro deporte que lo satisfaga de la misma manera que lo hacía el rugby. Yo cuando jugaba, ya había recibo ofertas de otros clubes como San Fernando, Regatas, Alumni, que rechacé para seguir un poco más. Hasta que en 2005 me llegó la oferta de Newman, que acepté sin dudar y la verdad que no me arrepiento para nada.

-¿Por qué decidiste trabajar en Newman y no en GEBA donde eras un hombre de la casa?
-Porque cuando me recibí, ya estaba un fisioterapeuta trabajando en el club hacía mucho tiempo que era Carlos Gutman, entonces no había lugar para otro kinesiólogo. Por eso elegí un club grande como es Newman para desarrollarme profesionalmente. Además, estoy muy cómodo, de hecho tengo mi propio consultorio allí.

-Usted habló de los aspectos positivos que posee el rugby, ¿nota algún aspecto negativo?
-Si, al mismo tiempo que en el rugby el nivel de compañerismo y amistad es muy fuerte, hay mucho egoísmo con respecto a las demás personas que no pertenecen a ese círculo. El grupo de rugby es muy cerrado entre sí, dejando a la familia y el estudio a un tercer o cuarto plano. Este deporte es puro sacrificio y te quita demasiado tiempo. Uno se vuelve fanático del rugby.

-¿Cómo llegó a trabajar con el seleccionado argentino de rugby?
-A fines de 2005 tuve la posibilidad de ir con los Pumas a una gira en Sudáfrica siendo el masajista del equipo. En otro partido, contra Samoa, volví a ser el masajista. A mediados de 2006 voy por primera vez como kinesiólogo a una gira en Portugal que duró tres semanas, donde se jugó el Nation Cup, un torneo en el que jugaron Italia, Portugal, Rusia y Argentina. A fines de ese año, se organizó otra gira que se jugó en Londres contra Inglaterra, en Roma contra Italia y en Paris contra Francia. Ya para ese entonces el fisioterapeuta era Sergio Carossio, quien me llamó y me comentó que había una posibilidad de que yo fuera a esa gira. Luego de varias conversaciones, acepté ir y a partir de ahí creo que fue lo que me catapultó a estar cada vez más como fisioterapeuta de los Pumas. En marzo de 2007, vino a un entrenamiento el técnico Marcelo Loffreda y me anunció que habían decidido entre todos que yo fuera el segundo kinesiólogo del seleccionado argentino durante el mundial.

-¿Qué sentiste cuando te enteraste que ibas a ser el fisioterapeuta de los pumas en el mundial?
- En esa gira de noviembre de 2006 fue la primera vez que trabajaba con Carossio en los pumas y con los jugadores había recolectado una muy buena relación. Pero existían otros fisioterapeutas que ya venían trabajando con los pumas hace bastante tiempo y no sabía en realidad que es lo que iba a pasar. Cuando supe que iba a estar en el mundial, sentí una emoción tremenda, hasta se me cayeron algunas lágrimas (risas).

-¿Qué experiencias rescatas?
-Profesionalmente hablando, fue algo muy positivo. La verdad que aprendí mucho ya que trabajé con jugadores de primer nivel bajo presión tanto en los entrenamientos como en los partidos. Además, estuve en todo el momento acompañado por Carossio, quien es un kinesiólogo al que realmente admiro. Todo eso me enriqueció y me hizo mejorar como profesional. Fue una de las cosas más lindas que me pasó en la vida y lo disfruté al máximo cada momento.

-¿Cómo fue tu relación con Marcelo Loffreda y con el resto del plantel?
-Tuve una relación muy buena y tenía mucha comunicación, que eso es fundamental. Loffreda es una persona muy correcta y educada. Y con los jugadores la verdad que espectacular. A muchos ya los conocía de antes y en mi época como jugador hasta me tocó enfrentarme con ellos en algún partido, como por ejemplo con Ledesma, Nicolás Fernández Miranda, Horacio Agulla, Alberto Basualdo, Ignacio Fernández Lobbe y a los hermanos Contepomi, que ya los conocía de Newmam. De esta manera se me hizo mucho más fácil adaptarme al grupo.
Por otro lado, nos divertíamos demasiado en los tiempos libres. Estábamos siempre juntos. Encima tuve la suerte de poder cumplir los 32 años justo un día después de la victoria con Georgia con punto bonus incluido, así que el festejo fue doble. Ese día se hizo un asado para todo el plantel en el hotel y justo nos tocó un día hermoso. Nos distendimos mucho, siempre me voy a acordar de ese día.

-Ante la salida de Marcelo Loffreda, ¿va a seguir formando parte del plantel?
-El jueves pasado el nuevo entrenador Santiago Phelan nos convocó a mí y a Carossio a una reunión, donde nos comunicó que su idea era que sigamos trabajando juntos ya que los jugadores le comentó que estaban contentos con nuestro trabajo. Obviamente que nosotros aceptamos y la verdad que estoy muy feliz de poder seguir. Ya dentro de tres semanas, cuando termine el campeonato argentino, vamos a empezar a entrenar en vista a los tres amistosos que tenemos en julio.

-¿Qué expectativas tiene para un futuro?
-Seguir capacitándome. En estos momentos estoy estudiando la Licenciatura en Osteopatía en la UBA y quiero terminar con esta carrera que es muy importante. Deseo seguir en Newman y con el seleccionado de Buenos Aires y obviamente continuar con los pumas. Por otro lado, la Kinesiología en la Unión Argentina de Rugby (UAR) está todavía muy desordenada. Por eso, este año con Carossio tenemos un reto muy importante que es tratar de mejorar eso. La verdad que persigo el objetivo de mejorar cada día en lo profesional.