martes, 16 de septiembre de 2008

Sonia Parrat: El reportaje en prensa

1. En función del texto de Parrat, defina las características más importantes del reportaje.
2. ¿Cuáles son las tendencias?
3. ¿ Cuál ha sido la evolución histórica del reportaje?

1. El reportaje es un género informativo en el que se refieren hechos que no tienen por qué ser estrictamente actuales, con un estilo que permite más libertad que la noticia, y sin continuidad en el temario de los medios. Se caracteriza por su diversidad funcional, temática, compositiva y estilística. Es un género muy versátil, ya que puede incorporar y combinar múltiples procedimientos y recursos de escritura, absolver en parte o del todo otros géneros periodísticos informativos y de opinión. Además, puede asimilar parcial o totalmente géneros literarios y artísticos. El reportaje es el más flexible, el más complejo y el más camaleónico de los géneros periodísticos. Permite captar con profundidad la realidad, llegar a la esencia de los hechos y de los acontecimientos.
2. La realidad que nos rodea es cada vez más compleja y el lector contemporáneo es diferente y se ha creado nuevas necesidades y exigencias, no sólo de estar informado conociendo lo que ocurre sino también por qué, para qué y cómo ocurre. Esto determina la necesidad de nuevos métodos y técnicas a la hora de escribir, que se encuentran sintetizados en el que debería ser el género predominante por excelencia en las próximas décadas, el reportaje. Éste cumple una misión, no sólo informativa sino cultural de primer orden. Informa a los lectores, y, al propio tiempo, conforma sus gustos y afina el paladar literario del público lector. El reportaje permite que la información sea realizada y trabajaba con altura, con nivel literario y precisión periodística.
3. El reportaje va a nacer de la literatura testimonial, especialmente de las crónicas, relaciones epistolares, estampas costumbristas y relatos de viaje. Se va a ir configurando aproximadamente durante la primera mitad del siglo XIX, con la sustitución de la prensa de partido característica del siglo XVIII por la prensa informativa de amplia difusión. Finalmente, se consolida entre las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, con el advenimiento de la denominada sociedad de comunicación de masas, de la mano de las agencias de noticias, los documentales cinematográficos, los informativos radiofónicos y de los magazines ilustrados y los grandes diarios de información general.
Alrededor de la mitad del siglo XX, los responsables de periódicos se dieron cuenta de que el mundo se había convertido en algo tan complicado que era necesario apoyar los textos con comentarios para presentar las noticias de una forma clara; de esta manera, los directores se inclinaron hacia lo que llamaban “reportaje interpretativo”. Es durante las décadas de los 50 y 60 cuando el llamado “gran reportaje” o reportaje en profundidad y vive sus momentos dorados. El reportaje interpretativo se convirtió a principios de los 70, en una de las piedras angulares y básicas del llamado “Nuevo Periodismo”.
Actualmente, los reportajes suelen relegarse en la práctica a una serie concreta de secciones no consideradas centrales de los periódicos, un hecho que da cuenta de la escasa importancia y “seriedad” informativa de los responsables de los diarios le otorgan.