lunes, 4 de agosto de 2008

El azul y la política

En contra posición con el color rojo, que está más relacionado con los partidos de izquierda, el azul en el mundo de la política está asociado a los movimientos de derecha. En el mapa electoral de Colombia e Inglaterra, por ejemplo, el azul representa al Partido Conservador. En Chile, simboliza al Partido Demócrata Cristiano. También se da el mismo fenómeno en España y en Estados Unidos, ya que el azul personaliza al Partido Popular y al Partido Demócrata, respectivamente.
En la Argentina, se denominó “azules” a la facción que se enfrentó al bando de los “colorados” en el Ejército a principios de la década de 1960. Estos dos grupos confrontaron porque tenían posturas diversas sobre qué papel tenía que cumplir el peronismo (en esos momentos estaba proscrito) en la vida social y política del país. El último choque, que dejó 24 muertos y 87 heridos, se inició el 4 de abril de 1963 con un alzamiento del bando Colorado intentando derrocar al presidente José María Guido. Sin embargo, a los pocos días los Azules lograron imponerse, lo que dio paso a purgas masivas en el Ejército y en la Armada.
Otro dato histórico importante que está relacionado con este color fue la Revolución Azul en Venezuela. Mediante este movimiento armado, diversos sectores políticos destituyeron al presidente Juan Crisóstomo Falcón. El motivo del alzamiento fue que a fines de 1867 se rumoreaba en círculos oficiales que se estaba preparando una reforma constitucional para facilitarle a Falcón un nuevo mandato. El 12 de diciembre de ese año comenzó un movimiento denominado Reconquistador. Su jefe, el general Miguel Rojas, escogió como símbolo una bandera azul, que le daría finalmente el nombre a la revolución. Con el apoyo del general José Monagas, a principios de marzo ocurrió un alzamiento en Barcelona, y que se extendió el 7 de marzo a Cumaná. Finalmente, el 25 de marzo, el general Monagas publicó un manifiesto en el cual tomaba partido contra el gobierno.