lunes, 13 de abril de 2015

El adiós a Eduardo Galeano

No acostumbro a escribir en primera persona. Sin embargo, estas líneas no las puedo redactar de otra manera. Hacía ya algunos años que el estado de salud de Eduardo Galeano era noticia en los medios de comunicación, pero siempre lograba sacar alguna fuerza de su interior y continuaba vislumbrando al mundo con sus palabras. Hasta que hoy, a los 74 años, su corazón dejó de latir.
Es extraño escribir la necrológica de una persona a la cual no tuve la oportunidad de conocer. Intenté -sin éxito- concretar un casual encuentro cuando brindaste una charla en la Biblioteca Nacional y en la edición de 2012 de la Feria de Libro realizada en Buenos Aires. Patas arriba. La escuela del mundo del revés (1999), fue el primer libro de Galeano que tuve en mis manos. Por aquel entonces me encontraba cursando mi segundo año de la carrera de periodismo de la Universidad de Belgrano. Quizás no viene al caso de este artículo, pero había comenzado a estudiar esa carrera con el objetivo de ser periodista deportivo. Sin embargo, ese libro despertó en mi una curiosidad interna desconocida hasta ese entonces. De manera simultánea, concurrí a la librería a buscar un ejemplar de Las venas abiertas de América Latina (1971)-brillante análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente. El escritor uruguayo solía fastidiarse cuando lo presentaban como el autor de esta publicación, ya que, según explicaba, parecía que desde ese año hasta estos días no había aportado nada más.
Luego, seguí recorriendo su bibliografía con El libro de los abrazos (1989), El fútbol a sol y sombra (1995), Espejos. Una historia casi universal (2008), y Los hijos de los días (2011). Una de las pasiones de Galeano fue el fútbol. "En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol", expresaba el nacido en Montevideo, que en los últimos años se encontraba muy crítico de este deporte y que festejaba las apariciones de jugadores de la talla de Messi y Neymar, a los que calificaba de "verdaderos milagros".
"Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable", expresó en una memorable entrevista. Revisando los comentarios realizados por los principales diarios a raíz de su muerte, se verifica que Eduardo Galeano, además de cumplir con el objetivo de recuperar la memoria de esta parte del mundo, logró generar una conciencia en miles de jóvenes acerca de los conflictos sociales que trae el capitalismo. Además, mostró cómo pocos las incongruencias de la Iglesia y desenmascaró a los medios de comunicación (llamados por él los medios masivos de desinformación). Por estas y algunas otras cuestiones, no solamente falleció un hombre ligado a las letras, sino que se fue un férreo defensor de los Derechos Humanos y de la causa América Latina, y un luchador de la justicia social.
"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar". ¡Qué descanses en paz, genio!

martes, 5 de agosto de 2014

Estela de Carlotto recuperó a su nieto

Guido Carlotto creía, hasta hace unas pocas horas, que se llamaba Ignacio Hurban. Músico de profesión, a sus 36 años se presentó de forma voluntaria a la Asociación Civil de las Abuelas de Plaza de Mayo. Los análisis de ADN correspondientes comprobaron que es el nieto de Estela de Carlotto, quien, al enterarse de ello, declaró -emocionada- que no quería morirse "sin poder abrazarlo". Su madre, Laura, había sido secuestrada por un grupo de tareas en noviembre de 1977 cuando estaba embarazada de tres meses.
Tras una intensa búsqueda que demandó más de 30 años, con el descubrimiento de Guido ya son 114 los nietos que fueron recuperados. Otros 400 aún siguen sin conocer su verdadera identidad.
Más allá de las opiniones que cada uno tenga acerca de las Madres y de las Abuelas de Plaza de Mayo, merecen el respeto por haber sido las primeras en denunciar el horror cuando muchos miraban para otro lado. Incluso hombres de la prensa que prefirieron el silencio durante la última dictadura militar, y que hoy aplauden la labor de las "locas de Plaza de Mayo", tal como se las denominó en aquéllos nefastos años.
El recupero del nieto de la presidente de la entidad no es un triunfo del Gobierno. Es una victoria de la democracia, de la memoria y de la justicia.

miércoles, 11 de junio de 2014

El eterno dilema entre el dólar y la devaluación

Luego de que el dólar se mantuviera “congelado” a 8 pesos desde mediados de enero de 2014, las expectativas de los agentes de que en algún momento éste iba a volver a subir, provocó que hubiera una mayor demanda de la moneda estadounidense. Y, tal como sucede en cualquier mercado en una situación de exceso de demanda, se produce una presión alcista sobre su precio. Esto automáticamente se tradujo en una subida del dólar en el mercado marginal. Este aumento, a su vez, llevó a que crecieran aún más las expectativas de que el dólar oficial tendría un salto importante en su cotización. Hay que recordar lo que sucedió a principios de año cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA), frente a una coyuntura de especulación por el estancamiento del tipo de cambio- la cual llevaba a una pérdida de divisas, ya que los exportadores no liquidaban divisas esperando la depreciación y lo importadores se apresuraban en realizar sus operaciones-, resolvió correrlo un 20% para contener la incertidumbre que se desarrolló durante todo 2013.

La devaluación tuvo un efecto positivo al comienzo. La liquidación de las cosechas de oleaginosas y cereales a mediados de abril, le permitió al BCRA acumular reservas por 1.213 millones de dólares, fortaleciendo la balanza comercial, la cual se estaba contrayendo a gran velocidad. Finalmente se volvió al anclaje del tipo de cambio, lo que generó nuevamente una especulación en torno a él. En gran parte, este contexto se debe al estancamiento económico que atraviesa el país, donde los shocks que aplica el Gobierno surgen un relativo efecto a corto plazo pero no resuelven la situación de fondo. La falta de un plan de estabilización provoca un estado de avance y retroceso que no permite establecer claras expectativas que permitan a la inversión, tanto externa como interna, darle el empuje que la economía precisa.

La estrategia de mover el tipo de cambio nominal, si bien sirvió en el corto plazo, no tuvo un efecto sostenible en el tiempo, ya que cuatro meses después de la devaluación de enero se volvió a plantear la necesidad de una nueva depreciación del peso o de micro devaluaciones para aplacar el impacto de la estabilización cambiaria. El aumento del tipo de cambio real consiguió destrabar la situación de los exportadores y se disminuyó el nivel de las importaciones. Una economía pequeña como la argentina no posee la fuerza necesaria en el mercado para variar los precios internacionales de la soja que se deciden en la bolsa de Chicago. La devaluación provoca una mejor rentabilidad para los exportadores. No obstante, al estar estos últimos vinculados con la actividad agrícola no reaccionan de una forma muy elástica a los cambios de precios (internos en pesos). Por otra parte, el proceso inflacionario que atraviesa el país genera que el tipo de cambio real empiece a ser menos competitivo, ya que el alza de los precios va desgastando el valor de la divisa.

Dentro de este marco, la alternativa del Gobierno de realizar una nueva devaluación podría provocar una nueva disparada del nivel de precios internos. Teniendo en cuenta que la inflación esperada interanual ronda el 40% -según estadísticas no oficiales- otra depreciación elevaría aún más este porcentaje. Tal como explica Olivier Blanchard en su libro Macroeconomía, un aumento de la inflación esperada lleva a los agentes a utilizar menos el dinero y a reducir sus saldos monetarios reales. Sumándole a esta problemática el hecho de que las paritarias de los principales sindicatos cerraron en torno al 30%, los trabajadores perderían entre un 5% y un 10% de su salario real en el año. De concretarse esta realidad, el consumo se contraería todavía más, e impactaría, consecuentemente, tanto en la inversión como en la producción. El alza de los precios desgastaría los efectos competitivos de la anterior devaluación, llevando a que las autoridades analicen nuevamente la necesidad de mover el tipo de cambio, entrando en un círculo vicioso de depreciaciones que debilitarían sistemáticamente la economía del país.

Al no ser saludable para la coyuntura actual una nueva corrida cambiaria y que no estarían dadas las condiciones para generar una política fiscal expansiva, debido a que nos encontramos en una situación de nula movilidad de capitales, este último aspecto es el que debería revisar el Gobierno para tratar de expandir la economía. El acuerdo con el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y el Club de París y el pago acordado con Repsol por la expropiación de YPF, pone en evidencia la intención de las autoridades de dirigirse en esa dirección. La posibilidad del ingreso de capitales podría darle el dinamismo que necesita la economía, siempre y cuando se realicen los pertinentes controles estatales con el objetivo de no repetir el error que se cometió en la década de 1990 durante el mandato de Carlos Menem.

Por Luciano Simón y David Coppa

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Caso Marita Verón: los jueces decidieron absolver a los 13 acusados


María de los Ángeles Verón tenía 23 años cuando fue secuestrada el 3 de abril de 2002 camino a una consulta ginecológica cerca de su casa, en la provincia de Tucumán. Hasta el día de hoy, la joven permanece desaparecida. Según algunos testigos, fue obligada a ejercer la prostitución. Su madre Susana Trimarco, desesperada por encontrarla, comenzó a recorrer varios prostíbulos, haciéndose pasar por prostituta.

La mujer debió soportar amenazas y que le dieran pistas falsas para desorientar su búsqueda. Sin embargo, continúo su lucha y en 2007 creó la Fundación María de los Ángeles con el fin de rescatar a chicas secuestradas, logrando liberar a más de 600 mujeres.

El juicio por el caso, en el que participaron más de 150 testigos, comenzó el pasado 8 de febrero de 2012, y tiene como acusados a trece personas, siete hombres y seis mujeres, vinculados al secuestro y la promoción de la prostitución.

Luego de casi un año, y tras una gran expectativa que se había generado entre los ciudadanos por conocer el resultado, ayer los jueces Alberto César Piedrabuena, Emilio Andrés Herrera Molina y Eduardo Antonio Romero Lascano decidieron absolver a los 13 acusados ya que consideraron "insuficientes" las pruebas.

Tras la decisión de la Cámara Penal de Tucumán, todo el arco político se expresó en contra de las absoluciones, afirmando, en líneas generales, que los jueces son "cómplices de una red mafiosa en Tucumán". Por su parte, la presidente Cristina Fernández de Kirchner, quien el domingo le había entregado a Trimarco el premio por los Derechos Humanos Azucena Villaflor, se comunicó con ella para brindarle un mensaje de apoyo.

Hoy en varios puntos del país se realizarán manifestaciones en rechazo a la decisión de los jueces. Cuando suceden este tipo de situaciones, es impotante que cada uno desde su lugar deje su mensaje para que, de una vez por todas, la Justicia sea justa e incorruptible.



"Los corruptos pecan más grave e insolentemente que los ladrones, porque éstos hurtan con miedo, y estos otros delinquen confiada y seguramente. El ladrón teme el látigo con que la ley lo amenaza; éstos, por malo que sea lo que hacen, quieren que se tenga y guarde por ley. La Ley en fin, suele acobardar al ladrón para que no se atreva a lo prohibido, pero los malos gobernantes atraen las propias leyes al ilícito aprovechamiento a que los lleva su mailicia y codicia", Juan de Solórzano Pereyra, Política indiana, 1647.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Imposible de olvidar


Ayer los jueces Susana Najurieta y Francisco de las Carreras de la Cámara Civil y Comercial dictaminaron ampliar la medida cautelar que obligaba al Grupo Clarín a desinvertir "hasta que se dicte la sentencia definitiva en la causa".

El Gobierno actuó mal. Construyó un relato mágico acerca del 7D, inundando de propaganda política para atacar al multimedio, y presionando a la Justicia, que siempre debe ser independiente del Poder Ejecutivo. Transformó una ley que, de punta a punta, es democrática, que tiene como fin una mayor proliferación de voces, en una guerra contra el Grupo Clarín.

Sin embargo, cuando muchos creen que lo de ayer fue un "hecho histórico", que los jueces Najurieta y Carreras son "valientes" y que "por fin se hizo justicia", están tan equivocados como el propio Gobierno. El fallo de ayer es una clara demostración de que los poderes económicos están por encima de todo. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue aprobada por amplias mayorías en las dos Cámaras en 2009. Y no hay que olvidar que esta ley surgió para modificar a la que se impantó en 1980 bajo la firma de Jorge Rafael Videla, y que se mantuvo intacta por 29 años debido, justamente, a la presión de estos grupos económicos. Clarín, junto con el periódico La Nación, se quedaron ilegalmente con las acciones de Papel Prensa, pertenecientes a David Graiver, accionista del ex diario La Opinión. Cuando Graiver falleció a causa de un accidente aéreo, las Fuerzas Armadas armaron un plan estratégico para quedarse con todas las acciones de éste -incluyendo al periódico. Clarín y La Nación fueron cómplices y obtuvieron un importante porcentaje de las acciones de Papel Prensa, perjudicando al resto de los medios impresos.

El diario Clarín es una empresa y, como tal, su fin es obtener ganancias -lo que no está mal, por supuesto. No obstante, no es saludable para la República Argentina que un mismo medio tenga 300 licencias de cable. Su objetivo no es luchar por la democracia, como nos quiere hacer creer con su discurso. Lejos de mantener una misma línea ideológica en su bajada de línea, el medio apoya o se opone a un gobierno según su propia conveniencia. ¿O acaso durante la primera presidencia de Néstor Kirchner y en el primer año del mandato de Cristina Fernández de Kirchner el diario no era casi oficialista?

De vez en cuando, es necesario recurrir a la memoria. Gracias al poder de ella, es posible entender que la decisión de la Cámara Civil y Comercial de ayer está lejos de ser democrática.

martes, 9 de octubre de 2012


El 9 de octubre de 1967 el sargento Mario Terán fusiló a Ernesto Guevara, tras haber caído prisionero un día antes en el combate de la Quebrada del Yuro. El Che había llegado a Bolivia un año antes con el fin de crear un grupo insurgente para lanzar una revolución en el continente sudaméricano.
Nacido el 14 de mayo de 1928 en la ciudad de Rosario, se graduó en medicina en la Universidad de Buenos

Aires en 1952 luego de haber realizado un viaje por Latinoamérica junto con Alberto Granado. Un año después, volvió a recorrer Sudamérica, pero esta vez acompañado de Carlos "Calica" Ferrer. Fue en esa ocasión cuando conoció a Raúl Castro, que le comentó sus ideas políticas y lo contactó con su hermano Fidel, quien ya estaba exiliado en México luego de algunas revueltas en su Cuba natal. Guevara se apasionó con esos ideales y se convirtió en comandante de aquel ejército revolucionario para luchar contra Fulgencio Batista.
Entre el 29 y 31 de diciembre de 1958 el grupo guerrillero tomó Santa Clara. El primero de enero del año siguiente, Batista decidió exiliarse de Cuba y, de esa manera, triunfó la revolución.
En sus años como integrante del gobierno cubano, el Che fue presidente del Banco de Cuba y ministro de Industria, y lideró las tropas de la resistencia en varias invasiones que pretendían destituir el gobierno revolucionario.
Luego de que fracasara la revolución que pretendió realizar en Congo en 1965, desembarcó en Bolivia en 1966 donde se instaló en una zona montañosa y selvática ubicada cerca del río Ñancahuazú en el sudeste del país. El 8 de octubre de 1967 fue herido de bala durante la batalla de la Quebrada del Yuro y, tras pasar un día como prisionero, sería fusilado por las tropas bolivianas.

A 45 años de su muerte se le rendieron homenajes y reconocimientos en diversas partes del mundo. El vicepresidente cubano Ramiro Valdés, uno de los comandantes de la revolución y compañero de Guevara en la guerrilla rebelde que llegó al poder en la isla en 1959, encabezó ayer el acto central en la ciudad de Santa Clara, situada a 276 kilómetros al este de La Habana, en el complejo monumental donde reposan los restos del guerrillero junto a los de varios de sus compañeros en Bolivia. El funcionario resaltó la vigencia de las ideas revolucionarias de Guevara para los pueblos de Latinoamérica y afirmó que si Guevara viviera, "sentiría orgullo" por el nuevo triunfo electoral del mandatario venezolano, Hugo Chávez.

 A própisot les comparto un fragmento de una entrevista que brindó Eduardo Galeano en el que hace referencia al Che:

martes, 28 de agosto de 2012

El triángulo evasor

 
“Hay decisión política para ir a fondo con la investigación y terminar con los abusos de los hombres de negocio del fútbol que administran a los jugadores y evaden impuestos”, declaró el titular de la Asociación Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, en una conferencia de prensa que brindó el último viernes. Lo hizo luego de anunciar el bloqueo de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) de 146 agentes económicos denunciados por evasión, fuga de capitales y lavado de dinero.
Según la página online de la Federación Internacional del Fútbol Asociación (FIFA), en la Argentina hay 217 representantes, de los cuales solamente el 71 por ciento se encuentra inscripto con CUIT en las bases de la AFIP. Entre los 146 intermediarios que el organismo estatal inhabilitó, figuran Juan Marcos Franchi (ex manager de Diego Armando Maradona y de Juan Román Riquelme), Gustavo Mascardi (ex gerenciador de Ferro) Diego Caniggia (hermano del pájaro), Fernando Hidalgo, Nazareno Marcollese, Carlos Aloisio, Marcelo Open (abogado del presidente de River, Daniel Alberto Passarella), Miguel Pires y Pablo Sabbag. Además, entre los bloqueados se hallan ex jugadores devenidos en empresarios, como Cristian Traverso, Carlos Mac Allister, Oscar Passet y Leonardo Rodríguez.
La AFIP detectó distintos mecanismos abusivos, siendo el más conocido la triangulación con clubes extranjeros con el fin de que ni el jugador, ni el representante ni el dueño de los derechos económicos paguen impuestos. Aunque el organismo tributario tomó la iniciativa de investigar ahora, esta manera de eludir impuestos no es ninguna novedad en el fútbol argentino. La gota que rebalsó el vaso fue la operación que tuvo como protagonista a Jonathan Bottinelli. A fines de junio terminó su vínculo con San Lorenzo, quedándose con el pase en su poder. River lo contrató pero no como jugador libre, ya que el transfer provino del club chileno Unión San Felipe. La institución que preside Passarella quedó en abonar 1.750.000 dólares por el 60% del pase, y se comprometió a embolsar otros 550.000 dólares por si el jugador llegase a disputar más de cinco partidos. Por esa razón, el organismo estatal bloqueó el envío del dinero, que estaba previsto a ser transferido a un banco de Miami.
A través de una resolución publicada el último viernes en el Boletín Oficial, la AFIP creó la Declaración Jurada Anticipada del Fútbol, con el objetivo de supervisar la compraventa de jugadores cuando intervenga una transferencia de divisas al exterior. Además, será el organismo responsable de autorizar el giro del dinero.
La triangulación es clave para el negocio de los representantes, ya que la ley prohíbe a las personas físicas ser dueñas de los derechos federativos. Es por eso que los empresarios buscan un club menor o fantasma para registrar a los futbolistas, contando con el necesario aval de estos últimos y de los dirigentes para que el negocio se concrete. Con este mecanismo también se puede ocultar el verdadero valor de la operación. Debido a la menor carga impositiva existente en Uruguay y Chile, la Argentina percibe menos ingresos por impuestos relacionados con las transferencias e impuesto a las ganancias. Por este motivo, Echegaray en la citada conferencia remarcó que “los jugadores y los clubes tienen la posibilidad de tomar la decisión correcta y mostrar la realidad económica de las operaciones”, advirtiéndoles a que se colocaran del lado de la ley, dejando de convalidar “operaciones tan grotescas de evasión fiscal”.
Algunas de las transacciones de jugadores que ya están bajo la lupa de la Justicia son las de Pablo Ledesma (Boca), Jonathan Botinelli (River), e Ignacio Piatti (San Lorenzo), quienes pasaron por Unión San Felipe de Chile; Santiago Vergini (Newell’s Old Boys), Daniel Stracqualursi (San Lorenzo), Oscar Ustari (Boca) y Emanuel Gigliotti (Colón), todos provenientes del Fénix de Uruguay; Román Martínez (Estudiantes), que llegó del Progreso uruguayo, y Víctor Zapata (Independiente), Jonathan Santana (Independiente) y Fernando Ortíz (Racing), quienes arribaron del equipo charrúa Institución Atlética Sud América. Los clubes se pusieron de acuerdo entre sí en no utilizar en la cuarta fecha del Torneo Apertura a ninguno de estos futbolistas.
Los equipos Unión San Felipe, Fénix, Progreso y Sud America, además de los uruguayos Bella Vista, Cerro, Rampla Juniors, Boston River; el chileno Deportivo Rangers, y el suizo Locorno, figuran bajo el rótulo de “paraísos fiscales deportivos”. Las transferencias que se realicen a través de alguno de estos clubes sufrirán una retención equivalente al pago del Impuesto a las Ganancias correspondiente.
Por su parte, Unión San Felipe, en un comunicado publicado en su sitio web, afirma que la institución “actúa con estricto apego al derecho común y deportivo, nacional e internacional y que no es un club fantasma que existe para justificar triangulaciones como parece querer presentársenos”. En relación a la inscripción de jugadores que ni siquiera actuaron allí, se aclaró que “es una práctica absolutamente lícita, ajustada a la legislación deportiva nacional y a las normas FIFA y es efectuada con estricto respeto por la legislación comercial y tributaria chilena”.
A todo esto, Julio Humberto Grondona declaró: "Siempre quisimos que haya claridad. La AFA está feliz de que esto suceda y que se revise todo. Yo hablé con el titular de la AFIP y le brindé los nombres de las personas que se dedican a la compra y venta de jugadores". Resulta extraño que el titular del ente que regula el fútbol argentino no estuviera al tanto de estas operaciones.
El deporte más popular del país, no conforme con sus múltiples casos de violencia, sumó un nuevo episodio escandaloso en su historia. No obstante, promete que haya más capítulos en los próximos días. Es sólo cuestión de esperar.